Normas jurídicas de España
Para poder entender el esquema jurídico de España es importante comprender el significado de cada uno de los tipos de normas jurídicas de España. Desde nuestro despacho de procuradores en Murcia, te resumimos en este artículo los puntos más importantes y un poco de historia de la constitución española.
Antes de empezar, es importante conocer el principio de jerarquía normativa, que dice que ninguna norma de rango inferior puede contradecir o vulnerar una norma de rango superior. Dicho esto, comenzamos a explicar la jerarquía normativa de España.

Constitución española
En primer lugar, nos encontramos a la Constitución española de 1978, que es la norma con mayor autoridad del Ordenamiento Jurídico Español. Los jueces y tribunales tienen el deber de declarar inconstitucional todo reglamento o disposición contrario a la Constitución española.
Tratados Internacionales
En segundo lugar, tenemos a los Tratados Internacionales, que se incluyen en el Derecho de la Unión Europea. Los Tratados Internacionales publicados pasarán a formar parte del Ordenamiento Jurídico de España, y sus disposiciones solo podrán ser derogadas por otros tratados o por normas de Derecho Internacional.
Leyes promulgadas en Cortes
En tercer lugar, tenemos las leyes promulgadas por las Cortes (Parlamento y Senado). Existen 2 tipos:
- Ley Orgánica. Según el artículo 81 de la Constitución española, son Leyes Orgánicas aquellas que desarrollen normas relativas a los Derechos Fundamentales y a las libertades públicas y que, además, son aprobadas por el Congreso de los Diputados.
- Ley Ordinaria. Según el artículo 151 de la Constitución española, las Cortes podrán atribuir competencias a las comunidades autónomas para dictar normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices establecidas por una ley estatal. Además, para su aprobación no es necesaria la mayoría absoluta del Congreso.
- Ejemplo: Ley de Propiedad Intelectual.
Normas con rango de ley
En cuarto lugar, se encuentran las normas con rango de ley (Real Decreto Ley y Real Decreto Legislativo):
- El Real Decreto Ley es una norma promulgada por el gobierno en caso de extrema necesidad y urgencia.
- El Real Decreto Legislativo es una norma que se genera cuando las Cortes Generales le dan la potestad al gobierno para dictar leyes referentes a materias que no estén reservadas a la Ley Orgánica.
Reglamentos
En quinto lugar, encontramos los Reglamentos dictados por el Gobierno, como son los Reales Decretos, órdenes de comisiones delegadas, órdenes ministeriales, circulares, instrucciones…
Y, por último, se encuentran las leyes y reglamentos dictados por las Comunidades Autónomas.
Para cerrar este post os hablaremos un poco de la historia de la Constitución española, sobre la cual, como hemos visto antes, se rige toda la jerarquía normativa.
Historia de la constitución de 1978 de España
La Constitución de 1978, aprobada por el pueblo español en referéndum el 6 de diciembre, entró en vigor el 29 de diciembre del mismo año. Se redactó sobre la base de negociaciones y acuerdos entre los diferentes partidos políticos con representación parlamentaria y ha sido calificada como la constitución del consenso.
La Constitución española de 1978 es el núcleo del sistema político y jurídico español. En ella se basan otras normas, los derechos fundamentales y las libertades públicas, los principios de actuación de los poderes públicos y la organización institucional y territorial del Estado español. Los valores superiores de España, como Estado social y democrático de Derecho, son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
La forma política es la monarquía parlamentaria. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española y reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones integradas en ella, así como la solidaridad entre todas ellas.
Si estás buscando un procurador en Murcia y alrededores contacta con nosotros a través de nuestro formulario o a los siguientes teléfonos: Tel. 968 22 19 23 - 609 657 064