¿Qué son los partidos judiciales?
Es una unidad de territorio designado por la Administración de Justicia y está formada por determinado número de municipios.
Estás divisiones territoriales tienen como objetivo la funcionalidad y el acercamiento de la justicia al ciudadano, algo que es un pilar fundamental del Estado de Derecho.
De todos los municipios que componen un partido judicial, en el más grande o el que mayor número de litigios produzca será donde se encuentren los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, y en los demás, se encuentran los Juzgados de Paz.
Las Comunidades Autónomas determinan, por Ley, la capitalidad de los partidos judiciales, correspondiente a un solo municipio. Estos partidos judiciales tomarán el nombre del municipio al que corresponde su capitalidad.
Historia
La 1ª división de partidos judiciales se realizó durante el Imperio Romano.
En esa época, el territorio se dividía en conventus, donde cada cierto tiempo se reunían los habitantes para resolver sus cuestiones legales.
Mucho más tarde, en 1834, se realizó la primera división moderna de partidos judiciales, debido a un decreto que supuso la división de las provincias en España. En ese año, se contabilizaban un total de 451 partidos judiciales. Hasta el 2018, se contabilizaron un total de 431 partidos judiciales.
Juzgado de Instancia e Instrucción
Es la cabeza del partido judicial. Se trata de un órgano jurisdiccional unipersonal que tiene competencias en materia civil y penal, y tienen autoridad sobre todo el territorio del partido judicial.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, sus funciones principales son:
- El conocimiento, en primera instancia, de todos los asuntos civiles que por disposición legal expresa no estén atribuidos a otros tribunales.
- El conocimiento de los asuntos, actos, cuestiones y recursos que les atribuye la Ley Orgánica del Poder Judicial y de los concursos de persona natural que no sea empresario.
Si el Juzgado de Primera Instancia está separado del de Instrucción, este juzgado tendrá las siguientes funciones:
- Procedimientos Habeas Corpus.
- Juicios de delitos leves (que no sean competencia de los Juzgados de Paz).
- Recursos que la Ley ha emitido contra resoluciones arrojadas por los Juzgados de Paz del partido judicial.
- Tramitar causas de delito que deban enjuiciar después las Audiencias Provinciales y los Juzgados de lo Penal.
Juzgados de Paz
Estos órganos se encuentran presentes en el resto de municipios que conforman el partido judicial. Y cada unos de estos juzgados están formados por un juez de paz, un secretario y funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Sus funciones principales son:
- En el ámbito civil, estos juzgados atienden cualquier asunto registral.
Expedición de certificados de nacimiento, matrimonio o defunción.
Expedición de fe de vida y de estado.
Tramitación de expedientes de matrimonio y celebración de bodas.
Inscripción de matrimonio civil o religioso.
Celebración de juicios verbales sobre demandas que se refieran a reclamaciones de cantidades que no superen los 90€.
- En en ámbito penal, presta auxilio judicial y acepta la instrucción, enjuiciamiento, fallo y ejecución de los juicios de faltas que estén relacionados con amenazas, coacciones, maltrato de animales domésticos o perturbaciones del orden y daños leves de bienes inmuebles.
En la Región de Murcia, la Asamblea Regional aprobó la Ley 5/1989, de 4 de diciembre, de la determinación de Partidos Judiciales de la Región de Murcia.
A continuación, os dejamos el mapa judicial de la Región de Murcia, compuesto por 11 partidos judiciales.

Partidos Judiciales de la Región de Murcia: Murcia, Cartagena, Lorca, Molina de Segura, Cieza, Yecla, San Javier, Totana, Caravaca de la Cruz, Jumilla y Mula.
A continuación, os dejamos el mapa judicial de la Región de Murcia, compuesto por 11 partidos judiciales, establecido en la Ley 38/1988.
Carmen Guasp procuradora ejerce en todos los partidos judiciales de la Región de Murcia.
Fuentes